Comprar esta historia
Cómo evitar las compras compulsivas, las 5 preguntas obligatorias de autoanálisis
Todos lo hemos hecho, ¿verdad? Compramos algo que no necesitábamos por impulso, y luego a penas lo usamos. Esto es habitual cuando el sistema nerviosos se encuentra en bucle, se tiene un mal día o se experimenta ansiedad.
A continuación presentamos las 5 preguntas antes de realizar una compra quizás inútil, una mala inversión o poco práctica:
1. “¿De verdad lo necesito?”
Empezamos fuertes, directos y al grano, esta pregunta requiere un poco de introspección y atención plena , y a veces requiere que seas brutalmente honesto acerca de las pocas necesidades que realmente tienes.
Una parte clave para ahorrar dinero (y mantenerse ordenado) es no comprar absurdeces que no necesitas. Suena muy simple en teoría, pero esta pregunta puede ser difícil de implementar en la práctica.
2. “¿Podría comprarlo otro día?”
Si es indudable que es necesario comprarlo ahora mismo, cómpralo. Pero si puedes sobrevivir sin el ansiado producto unos días, intenta esperar.
Una vez pasado ese tiempo, vuelve a preguntarte si puedes esperar unos días más antes de comprarlo.
A veces, si retrasamos una compra el tiempo suficiente, la olvidamos por completo o nos damos cuenta de que realmente no la necesitamos en primer lugar.
3. “¿Tenía en mente comprarlo?”
Compra siempre con una lista, ya sea escrita a mano en una libreta, en un post-it o en el móvil. Esto se aplica a comidas, obviamente, pero también a ropa, entre otros. De esa manera, cuando vayas a una tienda de segunda mano, es más fácil concentrarte en el objetivo y no distraerte con todas las cosas nuevas y brillantes que terminarán abarrotando tu armario y entristeciendo tu billetera.
4. “¿Puedo pedirlo prestado a alguien?”
Gran parte de lo que compramos en realidad no es necesario que lo compremos, pues amigos, vecinos o familiares nos lo pueden dejar, lo que significa que tú podrás disfrutar de ese producto de forma gratuita o a bajo precio.
Esto es muy útil para productos de uso puntual como una herramienta, una prenda de ropa de gala.
Además, se generan lazos y se reduce el gasto de forma importante.
5. “¿Lo compraría si no estuviera en oferta o de rebajas?”
Si hay algo en oferta, pregúntate si estarías dispuesto a comprarlo por su precio original. Si la respuesta es no, o no estás seguro, probablemente sea solo el precio de oferta lo que te atrae. Y si no estarías dispuesto a pagar el precio completo, podría ser una señal de que realmente no necesita el producto.
¿Te atreves a salir de la rueda del consumo absurdo?